domingo, 17 de mayo de 2015

Mira la vida de un Perro Callejero REAL!! Prohibido Llorar

YouTube: vídeo nos muestra la triste vida de un perro callejero
El equipo de World For All Animal Care & Adoptions colocó una GoPro en el cuello de un perro sin dueño de Bombay y nos mostró su dramática existencia.
La vida de un perro de la calle está llena de maltratos y limitaciones tal y como veremos en este vídeo logrado a través de la colocación de una GoPro en el cuello de un can de Bombay, India.

El mensaje de este vídeo es directo. Si deseas tener un perro, no compres y adopta.

¿Cómo llegaron los primeros humanos a América?

Las rutas del poblamiento de América, es decir, cómo llegaron los primero humanos al continente, es uno de los temas más fascinantes de la arqueología, por su diversidad de teorías y las discusiones al respecto. Sin duda alguna, no hay un consenso claro de cuáles fueron las furtas del poblamiento de América, pero hoy intentaremos explicar cuáles son las mejor reputadas.

Las teorías de rutas de poblamiento de América

La teoría más común de las rutas de poblamiento de América de basa en los hombres de Clovis, que llegaron al Nuevo Mundo tras el fin de la glaciación -hace unos 20 mil años-. En ese momento, donde los niveles del mar eran bajos, los cazadores de presas grandes del este de Siberia siguieron a los animales a través del estrecho de Bering hasta Alaska. A su vez, las capas de hielo de Canadá retrocedieron, lo que les permitió abrirse hacia el sur.
Las pruebas genéticas dicen que al menos existieron tres olas de migración al continente americano. El equipo de investigadores a la cabeza del genetista David Reich de Harvard comparó las variaciones genéticas entre 52 poblaciones nativas americanas y 17 pueblos siberianos, buscando antepasados comunes.
124De esta forma fue que encontraron que los nativos americanos descienden de tres corrientes migratorias procedentes de Asia, que comenzaron a llegar hace más de 15 mil años. Sin embargo, la mayoría deben su descendencia a la primer ola migratoria, proveniente de los nómadas hombres de hielo, con quienes comparten 47 celdas genéticas.
La segunda ola provenía del pueblo esquimal-aleutiano del Ártico, y la tercera de la población de habla chipewyan Na Dene. Probablemente emigraron unos siglos después, y están ambas muy relacionadas con la población china Han actual. En general, los primeros emigrantes se alojaron en la costa oeste, y luego se fueron desplazando gradualmente.
Sin embargo, las teorías que implican el estudio del ADN suelen tener el problema añadido de que muchas tribus tienen también en su genética componentes europeos y americanos causados por la colonización de América por España.
Otras teorías muestra pruebas con radiocarbono de plantas carbonizadas que dicen que el hombre estaba en América desde aproximadamente 50 mil años. Sin embargo, esta teoría suscita mucho interés, ya que el hombre africano surgió hace aproximadamente 60 mil años, y migró recién hace 50 mil a Asia y Australia, y 40 mil a Europa, por lo que llegar a América -mucho más distante- casi al mismo tiempo resulta imposible.
También existen muchas teorías costeras, en general descartadas. Por ejemplo, la hipótesis Solutrense, que plantea que la migración costera asiática se complementó con migraciones en paralelo a través del Atlántico.
Estas son algunas de las teorías de las rutas del poblamiento de América, aunque al día de hoy aún no se sabe a ciencia cierta cómo llegaron los primeros pobladores a América.
Fuente: Ojo Cientifico

El descubrimiento del fuego hace 790000 años

El descubrimiento del fuego es uno de los hechos más importantes en la historia de la humanidad, ya que nos ha permitido evolucionar hasta lo que hoy somos y desarrollar nuestra inteligencia. En la actualidad se sabe que el Hombre descubrió el fuego hace 790.000 años, a pesar de que investigaciones anteriores decían que el Homo Erectus había aprendido a manipular y usar el fuego, pero no se sabía si verdaderamente podía crearlo o lo tomaba de otros sitios -por ejemplo, fenómenos naturales-.

Los descubridores del fuego

¿Cómo averiguar si los Homo Erectus sabían manejar con exactitud el fuego? La respuesta parece haberse encontrado la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), mediante el análisis de los restos fósiles de poblaciones encontradas a lo
stoneAge_1462157c
largo del río Jordán. Allí se han encontrado las pruebas necesarias para afirmar que hace 790.000 años los Hombres tenían un alto control del fuego.
Aunque no queda muy claro tras la investigación cómo hacía el Homo Erectus para generarlo, se puede suponer por los restos que no todos sus fuegos se generaban a partir de fenómenos naturales -como un rayo- y luego se ampliaban -por ejemplo, mediante el transporte de una rama encendida.

El sitio a analizar por los arqueólogos incluye 12 capas, y en todas ellas -que comprenden un período de 100 mil años de historia en total- se ven signos claros de la utilización del fuego: herramientas de metal, un sílex prehistórico o madera carbonizada, por lo cual es poco probable que todos los pueblos que existieron en ese período de tiempo hayan tenido acceso a un fuego producido de forma natural.

El fuego y el avance de la humanidad

El poder controlar el fuego ha permitido a los Hombres tener una cierta independencia, que a su vez contribuyó a la migración desde África hacia Europa, para luego poder expandirse por todo el mundo. Esto se debe a que, pudiendo generar fuego, los Hombres no dependían de las causas naturales para poder utilizarlo y tenían mayor facilidad para trasladarse sin preocupaciones climatológicas.
Con el fuego, el Hombre ha podido protegerse contra animales feroces, cocinar y hacer herramientas y armas; ya que el fuego es símbolo de luz y calor. El tener armas con las que defenderse e iluminación durante las noches permitió a los humanos sentir menos miedo a lo desconocido, al tiempo que el calor brindado por este elemento nos permitió viajar a sitios fríos.
Sin duda alguna, el fuego fue un gran aliado de los Hombres durante la antigüedad y hasta la actualidad. En cierta forma, el fuego ha cambiado nuestras formas -por ejemplo, somos el único animal que cocina sus alimentos, en lugar de comerlos crudos- y nos ha hecho ser quienes somos.
Por OjoCientifico.com

Curiosidades sobre el Beso

besos-parque-costazul

Un beso es mucho más de lo que muchos piensan que es. No se trata únicamente de un símbolo cultural que adquiere un significado dentro de un marco social determinado, sino de un mecanismo propio de nuestra especie con un significado que trasciende lo cultural para instalarse en la esfera de lo biológico.

Un beso romántico es un intercambio explosivo de información entre dos individuos, que desata una serie de procesos inconscientes capaces de identificar un sinfín de caracteres acerca de la otra persona. Un beso es capaz de revelar si somos o no genéticamente compatibles con la otra persona, analizando nuestra viabilidad reproductiva.

El primer beso es determinante en ese sentido. Los estudios revelan que luego de establecerse esa primera conexión, puede romperse fácilmente el vínculo. Si nuestro cerebro decide que la otra persona no es compatible genéticamente con nosotros, tenderemos a perder el interés en ella.

Existe también una diferencia importante en lo que significa para hombres y mujeres un beso. Mientras que los primeros son más proclives a mantener relaciones sexuales sin la intermediación de un beso, las mujeres sienten la necesidad de hacerlo antes, durante y después de un encuentro sexual.

Por otra parte, ambos géneros se diferencian a su vez en la forma en la que besan. Los hombres, por ejemplo, tienden más a besar con la boca abierta y a iniciar el contacto con la lengua. Esto se debe a que la presencia de testosterona en la saliva de los hombres estimula la libido femenina. Además, los besos liberan mucha mayor cantidad de oxitocina en los hombres que en las mujeres, una hormona que potencia el vínculo emocional.

El almiquí en peligro de extinción

Quiero hablarte de uno de los animales más extraños y curiosos de la fauna de las Antillas Mayores, específicamente de las islas de Cuba y La Española: el Almiquí o Solenodonte, uno de los tantos animales raros en peligro de extinción. Veamos algunas de sus características.

Un género, dos especies

El género Solenodon, al que pertenecen las únicas dos especies vivas de almiquíes (se conocen dos especies extintas), es exclusivo de estas islas caribeñas vecinas y sus representantes son considerados fósiles vivientes. Son tesoros vivos de la fauna arcaica de la región ya que existen y han permanecido prácticamente sin cambios desde el período Cretácico.

Se trata de especies nocturnas solitarias y muy escurridizas, por lo que se hace muy difícil verlos en su medio natural. Los almiquíes presentan un hocico alargado semejante a una trompa, ojos muy pequeños con una visión muy reducida y patas con garras muy desarrolladas, especiales para destrozar raíces, ramas podridas y escarbar el suelo del bosque en busca de sus alimentos preferidos: insectos, lombrices, pequeñas ranitas, reptiles y cangrejos, principalmente.

A pesar de no medir más de 53 cm de largo, incluyendo la cola en el caso de la especie cubana, y unos 30 cm en el caso de la de La Española, los solenodontes (nombre comúnmente empleado en la República Dominicana), son unos verdaderos gigantes entre los suyos. Sus parientes más cercanos, los topos y sobre todo las musarañas son por lo general bastante más pequeños que ellos.

Especies en grave peligro de extinción

solenodon-dominican-republic-01

Solenodon cubanus, el Almiquí de Cuba, que en la época precolombina habitaba toda la isla, hoy se encuentra extremadamente confinado a zonas muy restringidas de las montañas y zonas protegidas de la región más oriental del país, especialmente el Parque Nacional Alejandro de Humboldt.

Las principales causas que lo han llevado a este estado han sido la pérdida de hábitat, la depredación por parte de las especies introducidas como los gatos, las ratas, las mangostas, entre otros, así como su baja tasa de reproducción.

La otra especie, Solenodon paradoxus, se encuentra igualmente en peligro crítico de extinción por causas similares. La población de Haití es la más afectada debido al intenso proceso de deforestación que ha soportado este país desde su colonización, así como su caza para el consumo por parte de la población local. Actualmente se estima que las poblaciones más saludables se encuentran en el Parque Nacional de los Haitises, en la República Dominicana.

¡Los almiquíes se defienden!

Estos animales son pacíficos y tranquilos, pero cuando se ven amenazados no dudan en defenderse con las armas que poseen. Ante las posibles agresiones suelen erizar sus pelos, lo cual también les da una apariencia de mayor tamaño, pudiendo con ello intimidar a su enemigo. Si esto no fuera suficiente, pueden emitir chillidos y gruñidos, mostrar los dientes y segregar un líquido semejante al aceite que posee un olor fuerte y desagradable.

Sus dientes además están perforados, presentando un canal por el que fluye una saliva con sustancias tóxicas que inmoviliza a sus presas, aunque su efectividad como método defensivo no está suficientemente demostrada.

Si tienes algún día la inusual y magnífica oportunidad de encontrarte con un almiquí, evita tocarlo o asustarlo. Obsérvalo con la firme certeza de estar viviendo una experiencia singular y seguramente irrepetible.

¿De qué otras especies en peligro de extinción quieres saber más?

Fuente: OjoCientifico.com

Un papá envía juguetes de sus niños al espacio ultraterrestre para complacerlos

Los niños hacen todo tipo de peticiones ridículas y aveces los padres están de acuerdo con ellos, incluso si no tienen intención de mantener sus promesas. Pero no Nicholas L., un francés y padre de tres hijos que, para no desilusionar a sus críos en realidad envió un par de sus juguetes favoritos al espacio exterior.

Así que la próxima vez que tu hijo te pida la Luna y las Estrellas piénsalo dos veces, tal vez haya una manera de complacerlos.

En un día soleado de julio, Nicholas L. llevó a toda su familia a las afueras del poblado de Ain, Francia para el gran despegue. Se infla el globo con Ballonium (una mezcla especial de helio y aire), junto a dos juguetes favoritos, una Hello Kitty y una mala Piggy del popular juego Angry Birds, un iPhone y una batería externa, y ¡a volar! Los juguetes alcanzaron una altura de 20.000 metros sobre el nivel del mar antes de volver a bajar, hasta su regreso a unos 50 kilómetros del lugar de lanzamiento, cámaras GoPro registraron todo el viaje. Recuperar los juguetes fue la parte más difícil del proyecto debido a que el rastreador de GPS había sido dañada por el frío en las alturas y no indicaba las coordenadas correctas. Finalmente, después de conducir 300 kilometros, la familia finalmente encontró la preciosa carga en un campo de maíz. Ahora los niños pueden decir con orgullo que son los dueños de dos juguetes que han viajado a donde ningún otro juguete ha llegado antes.

Curiosas invenciones del pasado

strange-inventions-21
Una bicicleta para toda la familia … que también cuenta con un sistema incorporado a una máquina de coser. (EE.UU., 1939)
strange-inventions-15
Un cochecito de bebé preparado para un caso de un ataque con gas. (Inglaterra, 1938)
strange-inventions-1
Chalecos salvavidas creados a partir de tubos de bicicleta. (Alemania, 1925)
hit counter